jueves, 2 de abril de 2020

El desastre del “98”

Producto de una guerra con EEUU por la cual se pierden las colonias de ultramar que eran Cuba pero también luego en las negociaciones y tratados de paz se pierden Filipinas y Puerto Rico. En los últimos años hubo una cierta explosión de producción bibliográfica con motivo de la Crisis del 98, era la excusa para revitalizar un episodio de la Historia de España y que fue objeto de una revisión historiográfica. 

En realidad el objetivo o el hilo conductor fue la desmitificación del 98 como un momento culminante de la crisis del estado español de la Restauración ya que fue el fin del imperio de ultramar español pero no trajo consigo una crisis de Estado como otras derrotas militares o pérdidas territoriales que si que tuvieron esa consecuencia. 

En realidad el planteamiento fue relativizar, intentar hacer un balance menos llevado por discursos de la época para ver como las bases del sistema siguieron funcionando hasta el año 23. En este sentido el 98 no fue un punto de inflexión, es una crisis que saca a la luz contradicciones del sistema y el sistema es lo suficientemente vital como para poder capearlo, no es una crisis definitiva. 

España esta librando una guerra en Cuba contra una insurrección en 1895, se envían 200.000 soldados españoles para combatir a esos líderes independentistas cubanos, que son en su mayoría hijos de las clases más desfavorecidas que no podían pagar las cuotas que permitía librarse de ir a la guerra. El ejército español era débil y mal equipado formado por hijos de clases populares, esto va a ser una fuente de deslegitimación de todas las guerras y conflictos bélicos del período puesto que los que van a morir son hijos de clases populares. Son guerras muy impopulares. 

Por lo tanto van a ir llegando desde Cuba los cuerpos de los soldados muertos o enfermos y la llegada de estos cadáveres resulta un espectáculo impactante. Esta guerra, además de este carácter impopular, tiene lugar en un contexto muy determinado que es el momento de expansión de EEUU que tiene en Cuba y en Filipinas algunos de sus objetivos. Cuba por la cercanía a EEUU va a quedar cada vez mas integrado en la economía estadounidense. Por lo tanto la implicación de los EEUU en lo que era una guerra española va a ser fundamental y el acontecimiento mas destacado es la explosión del acorazado Maine (estadounidense) situado con el argumento de proteger a los cubanos, el caso es que explota por causas no del todo claras y se atribuye a los españoles. Esto implica que ya no es una guerra contra unos líderes cubanos insurrectos sino contra la principal potencia económica y militar como es EEUU. 

La cuestión es que hacer, si entrar en guerra o no. Hay una declaración de guerra por parte de EEUU pero entrar en la guerra implica derrota asegurada. Tomar esta decisión le corresponde al líder del partido liberal, Sagasta. Finalmente se va adelante, acaban prevaleciendo en esta decisión los intereses oligarcas de aquellos que sacan beneficio de Cuba y también el peso de la opinión del ejército, para ellos es muy importante tener colonias puesto que esta en juego su razón de ser y autoestima. 

Es una guerra que se sabe perdida de antemano pero se sigue adelante por honor nacional. Guerra que dura un par de meses y finaliza con la derrota española. El armisticio se firma el 12 de agosto del 98 y las negociaciones de paz se demoran hasta diciembre del 98 momento en el que se firma el Tratado de Paris en el cual España cede a EEUU Cuba, Filipinas y Puerto Rico. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Hacia el final de la monarquía y la proclamación de la II República.

CARACTERÍSTICAS DEL PERIODO:  Dictadura blanda con respecto a lo que vendrá después.   Convive con la monarquía.   Persecución de sect...