jueves, 2 de abril de 2020

La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). DIRECTORIO CIVIL

Cuando llegamos al año 25 se pasa al directorio civil.

— El Directorio Civil (1926-1930).

Desaparece la Junta de Militares (no hizo gran cosa) y se pasa a nombrar un consejo de ministros, un gobierno civil. 

Aquí hay fundamentalmente dos creaciones. 

— Una asamblea nacional. Formada por hombres de la UP, altos cargos de la iglesia del ejercito, delegados provinciales,, representantes de la justicia… en realidad se abre en el año 27 (sept) y no es mas que un órgano consultivo del dictador, no tiene capacidad legislativa. Se intentó sacar adelante un proyecto de constitución que era también una constitución de carácter corporativo. Esta asamblea (en la que también hay mujeres) es algo parecido a las Cortes franquistas. Crea una ficción de que hay un parlamento y en verdad no tiene capacidad legislativa. 

— Organización nacional corporativa. Fue una institución del Estado español creada en noviembre de 1926 por la Dictadura de Primo de Rivera para regular las relaciones laborales y las condiciones de trabajo según los principios del corporativismo de raíz católica, al estar inspirado por la doctrina social de la Iglesia, pero que también estaba influido por el corporativismo de la Italia fascista. 

Su principal impulsor fue el ministro de Trabajo del Directorio civil Eduardo Aunós que pretendía que la OCN fuera una alternativa tanto al liberalismo como al socialismo. La base de la OCN estaba formada por los Comités Paritarios integrados por cinco representantes de los trabajadores y cinco de los empresarios de cada oficio o profesión, bajo la presidencia de un representante del gobierno, que debían acordar las Bases de Trabajo, a las que se debían adaptar los contratos de trabajo.

Integra corporaciones que responden a los distintos sectores profesionales y de producicón y dentro de cada corporación se crea un comité paritario con un representante obrero y otro de la patronal donde se lidian los conflictos sociales bajo la supervisión de un delegado gubernativo. Aquí también esta la UGT.  

Por un lado tenemos a los que propugnan el final de la Dictadura, en este grupo tenemos a políticos liberales, algunos en el exilio, otros fuera, en definitiva se alían con sectores y hacen conspiraciones con grupos civiles y militares descontentos para organizar conspiraciones que acaban en intentos de pronunciamientos fracasados. Tenemos un intento de pronunciamiento en junio del año 26, que se conoció como La Sanjuanada, eran sectores liberales como Romanones o Melciades los que conspiran contra los militares. también en enero del 29 (factor que precipita el final) va a haber otra conspiración en la que en este caso participa Sanchez-Guerra, exige la vuelta a la Constitución, reactivarla y volver a una situación previa al 23 como si no hubiera pasado nada. Esto es algo muy difícil pero muy metido dentro de algunas cabezas. 

Sobre todo estos políticos buscan preservar la monárquica, temen que la duración excesiva o la evolución inadecuada de la dictadura pueda afectar a la monarquia (como efectivamente va a pasar). 

En enero del 29 Sanchez-Guerra se alía con militares con el fin de exigir la convocatoria de Cortes Constituyentes (sector que opina que la solución es ir hacia otra Constitución). 

El problema de estas conspiraciones es que adquieren el carácter de pronunciamiento, que esperan tener más apoyo del real, son pronunciamientos propios del XIX no tienen seguimiento de masas y por tanto pocas posibilidades de prosperar puesto que no tienen apoyos grandes del ejército. Son pronunciamientos condenados al fracaso pero quedan como síntomas o manifestaciones del descontento que esta cundiendo en determinados ámbitos. 

¿Qué otros sectores manifiestan su descontento? los intelectuales: Unamuno, Marañón, Ortega y Gasset. Critican la dictadura y esto les vale a veces multas o penas de cárcel, destierros… La queja de los intelectuales se torna otro foco del descontento del régimen primorriverista. 

Como consecuencia empieza también a producirse un desarrollo del republicanismo, empieza a tener una base de masas mas amplia que se une a los sectores del nacionalismo catalán, radicales, separatistas como el Estat Catalá que adquieren también sintonía con sectores de este republicanismo y los socialistas, estos los teníamos cómodamente instalados en los Comités paritarios como representantes legítimos del mov obrero. 

Cuando la dictadura empieza a generar esa falta de apoyos los socialistas revisan su aceptación con el régimen de primo de Rivera, se distanciaran e la dictadura y a asistimos a un cambio de estrategia de los socialistas que pasan de esa etapa en la que miran por los intereses de los obreros y fortaleciendo la organización a considerar que su futuro (para seguir manteniendo los intereses de los trabajadores) les resulta mas interesante una alianza con los republicanos. Asistimos a un viraje del socialismo a los orígenes para buscar alianza con republicanos. 

Otro foco de malestar es la universidad, desde este momento será un foco de movilización política y social. Momento en el que se empieza a extender el acceso de jóvenes de clases medias a la universidad. A finales de los años 20 habrá agitación creciente contra el régimen de primo de rivera que se manifestará en la “FUE”. La FUE se funda a finales del 26 y a partir del 27 organiza huelgas y manifestaciones contra el régimen. 

Todo este ambiente de agitación y malestar coincidirá con una etapa de retroceso económico, crisis o deterioro de la situación económica que llevará a los ministros de Primo de Rivera a devaluar la peseta y provocará huida de capitales e incremento de déficit (esto también provocado por la política de incremento de construcción de infraestructuras) 

Por último, los militares, también cundirá el desanimo porque en la etapa de Primo de Rivera se consigue la pacificación de Marruecos y se dan los pasos (bases ya sentadas en la etapa final de La Restauración, año 22) ese paso después de la derrota de Annual de un modelo de protectorado militar a uno civil basado en pactos, acuerdos, negociaciones con representantes de tribus.  

En verdad siempre había sido muy ambiguo con respecto a la política de las guerras de Marruecos. De alguna manera resolvió el conflicto o dejo de ser uno de los flancos abiertos que generaba crisis pero esto se combina con una política con respecto al os militares un poco ambigua por el tema de ascensos. 

Aquí habrá dos cosas que irritaran a los militares: 

— Política de ascensos: muy ambigua puesto que no satisface ni a los africanistas (que querían ascensos por méritos de guerra), ni a los punteros que lo que querían eran ascensos por antigüedad. En realidad crea una junta central de clasificación para establecer el orden de ascenso de militares sin orden claro. Se impone la arbitrariedad. Hay una política de ascensos pero no están claros los ascensos. Esa política de ascensos (que pretende ser única para no favorecer) acaba siendo ambigua y arbitraria = genera malestar importante. 

— Creación de la Academia General Militar en el 28, supone un varapalo puesto que es una academia para la formación de las distintas ramas o arma del ejército. Hasta ahora cada rama tenia su propia academia. Cunde el malestar en varios sectores pero sobre todo en la artillería (élite dentro del ejército). 

Todo esto genera (importante para entender procesos posteriores) la extensión del republicanismo entre los militares.

A la altura de enero del 30 Primo de Rivera esta ya acusando el agotamiento de esta etapa final en la que pierde apoyos, va a pedir a los altos mandos militares que le manifiesten su adhesión, apoyo a su persona y régimen, pero lo que se encuentra es una respuesta bastante tibia, lo que dará lugar a su dimisión el 28 de enero de 1030. 

De manera que, nos encontramos de nuevo con una situación que el rey debe resolver......


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Hacia el final de la monarquía y la proclamación de la II República.

CARACTERÍSTICAS DEL PERIODO:  Dictadura blanda con respecto a lo que vendrá después.   Convive con la monarquía.   Persecución de sect...