jueves, 2 de abril de 2020

Hacia el final de la monarquía y la proclamación de la II República.

CARACTERÍSTICAS DEL PERIODO: 

  • Dictadura blanda con respecto a lo que vendrá después. 
  • Convive con la monarquía. 
  • Persecución de sectores como anarquismo, republicanismo, catalanismo.
  • Sanción a la intervención de militares en la vida publica. 
  • Erosión en las redes caciquiles. 
  • Sociedad muy politizada.  
  • Consolidación de una derecha política antiliberal. 
  • Agotamiento del rey, Alfonso XIII, pero también de la monarquia como constitución. 
EL 28 de enero del 30 Primo de Rivera presenta su dimisión a Alfonso XIII, quién quiere volver a la normalidad constitucional y reactivar la constitución de 1876, para ello encarga a Dámaso Berenguer que inaugure la “dictablanda”.
Berenguer va a limar los aspectos mas duros de la etapa anterior y favorecerá el recrudecimiento de la opinión pública. Empieza a haber debates serios acerca del futuro, de ¿qué va a pasar con el rey y la monarquía? y ¿cuál va a ser la forma de gobierno?. Se genera una desconfianza abierta hacia el rey y la monarquía, ya que nadie cree que un rey que ha podido reinar con la constitución suspendida durante 7 años pueda ser un rey constitucional.

La opción que se perfila como más fiable es un pacto de republicanos, de distintas formaciones o perfiles de republicanos que llegan aun acuerdo en agosto del 30 para proclamar una república, la cuestión es como. El pacto de San Sebastian es un acuerdo de republicanos de distintos perfiles que unos meses después se ampliará para incorporar a los socialistas en esa oscilación que muestra siempre el partido socialista a la hora de buscar estrategias. Parece que es el momento de reproducir la vieja conjunción de republicanos-socialistas. 

También veremos una alianza con un sector de los militares pro-republicanos y organizan una sublevación militar, la famosa Sublevación de Jaca (diciembre de 1930) que al ser precipitada, mal organizada, carente de apoyos rápidamente es sofocada por el otro sector del ejército. La vía militar acelera la conciencia de que algo tiene que cambiar en el sistema. Berenguer convoca, recomendado por el rey, elecciones generales para el 1 de marzo de 1931.  Esta es la oportunidad que aprovecharan republicanos y socialistas unidos por el pacto de San Sebastian para presentarse como candidatura conjunta reeditando la conjunción anterior. 

Estas elecciones se plantean como plebiscito para decidir la forma de estado. Esa efervescencia de la causa republicana socialista hace que estas elecciones acaben convertidas en una especie de plebiscito para decidir la forma de estado español. Los resultados se conocen, hay un triunfo abrumador de las candidaturas republicano-socialistas en las principales capitales de provincias (no en las zonas rurales). Cuantitativamente eran más los concejales a favor de la monarquia en las zonas rurales pero en las zonas urbanas, modernas, donde había calado el pensamiento y movilización republicana triunfan las candidaturas republicano-socialistas. Ante esto es crucial las lecturas e interpretaciones que se hacen de esta realidad. Tenemos, por lo tanto, que el 12 de abril, jornada electoral, se vive un triunfo de las candidaturas en las zonas urbanas de la alianza republicano-socialista. Es cierto que el sistema caciquil clásico esta tocado y también por parte del gobierno hay una voluntad de que sean unas elecciones libres y limpias, no amañadas como lo eran las anteriores. A partir del 12 de abril ¿Cómo se gestiona e interpretan estos resultados? Esa lectura o interpretación es lo que va a precipitar las cosas. 

El 12 de abril el rey y los monárquicos se plantean la posibilidad de rechazar esos resultados electorales, ni siquiera los hombres del rey como el General Berenguer (en esos momentos ministro de la gobernación, ministro de interior), ni el General Sanjurjo (director de la Guardia Civil), están dispuestos a hacer nada, a intervenir, declarar el estado de guerra… Por el contrario su posición es aceptarlos y dar por validos los resultados. Esa mayoría en las capitales de provincia, incomoda al rey que pide opinión a sus más cercanos como son estos dos citados anteriormente o Romanones. 

Resulta que los sectores más dinámicos, modernos, con eleciones más limpias y  por tanto con resultados más auténticos han triunfado los republicanos. Sus asesores le aconsejan el exilioEl rey ante las presiones se va, no abdica, simplemente se va, sale de Madrid por Cartagena. Esto provoca un vacío de poder muy importante para entender las dinámicas históricas y este vacío de poder es el que ocupara rápidamente el comité republicano socialista, que es el comité nacido del pacto de San Sebastian. Ocupa el vacío de poder y por lo tanto ese comité acaba autoproclamándose gobierno provisional de la república. 

Va a sucederse a lo largo del día 14 de abril por varios puntos de la geografía española. La primera según la historiografía es el Guipúzcoa, luego en Barcelona se declara el Estado Catalán dentro de una república federal, es un modelo que defiende el modelo federal. Primero hay una proclamación a nivel municipal y ya por la tarde, es Niceto Alcalá Zamora el que proclama la República desde Madrid. En realidad Alcalá Zamora se convertirá en presidente de la nueva República. Ese gobierno provisional empieza a emitir decretos para ir nombrando a los miembros del gobierno provisional. No es una toma de poder con armas, tampoco es el golpe de un partido sino que es la ocupación de un vacío de poder que ha dejado la monarquia con movilización popular celebrando la proclamación de república en las calles como si fuera una fiesta. Hundimiento del viejo orden monárquico. 

Esa fe, esperanza, en que se puede hacer o construir una España mejor, mas justa, democrática, europea… todo eso queda identificado con la causa republicana por lo tanto es un momento de autentica fiesta, de celebración y ahí están perfiles y grupos políticos muy diversos. Otra cosa es cuando esto empiece a funcionar y veremos como se complican las cosas. Es un ideal casi sacralizado, es un momento de la historia en el que el cambio político y social pasa por la forma de estado republicano (esto no será así en la transición en la que habrá una especie de convicción o de fe de que el rey puede liderar el cambio hacia la democracia). 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Hacia el final de la monarquía y la proclamación de la II República.

CARACTERÍSTICAS DEL PERIODO:  Dictadura blanda con respecto a lo que vendrá después.   Convive con la monarquía.   Persecución de sect...